Etimológicamente hablando, Comahue es un vocablo mapuche que significa “lugar de riqueza” o también “lugar donde el agua hizo daño”, que concuerda con la definición de valle.
Leer más...
Comahue es una porción de la geografía norpatagónica, en el centro sur de la República Argentina, que abarca ciudades de las provincias de Neuquén y Río Negro. Zona de aproximadamente 280 kilómetros, desde Zapala a Villa Regina y caracterizada por particularidades socioeconómicas que contienen actividades verdaderamente pujantes, es prometedora de desarrollo de amplio espectro.
Desde Zapala con la construcción del Ferrocarril Trasandino que posibilitará llegar al océano Pacífico hasta la ciudad de Villa Regina, siendo cede de la Fiesta Provincial de la Vendimia, las múltiples posibilidades de encontrar un lugar donde vivir y apostar a la inversión se hacen presentes.
Esta área abarca localidades vitales de ambas provincias en cuanto al desarrollo productivo e impulso económico; con la inclusión principalmente de la ciudad de Neuquén, una de las más importantes de la Patagonia y centro metropolitano del Valle que constituye su centro neurálgico.
Esta es una zona rica en petróleo, gas y en la explotación hidroeléctrica. El potencial hidrocarburífero con la futura explotación no convencional en Vaca Muerta, se presenta como el "nuevo paradigma energético" mundial; como así también las represas hidroeléctricas de El Chocón y Piedra del Águila ofreciendo la mayor producción de energía del país.
También el sector agroindustrial ha sido reconocido como uno de los motores económicos más importantes, en las últimas décadas estas ciudades se han posicionado muy bien como polos de trabajo y producción en otras áreas, como construcción y servicios.
La producción frutihortícola ha sido, desde siempre, un referente en cuanto a desarrollo y generación de empleo. Luego de la producción de pera y de manzana, las viníferas y frutas de carozo han crecido considerablemente. La vid es otro cultivo importante para la región. La industria asociada a estos productos -empresas de empaque, comercializadoras de fruta, jugueras, transporte frutícola, etcétera- también son grandes generadoras de empleo y refuerzan la cadena de valor.
En cuanto a los servicios, si bien las empresas más importantes están ligadas a la actividad frutícola, la enseñanza privada, el comercio minorista y las actividades vinculadas a los servicios de salud son otros sectores de relevancia que motorizan la creación de puestos de trabajo, el crecimiento poblacional y el consumo.
Así, en los últimos años han crecido las empresas relacionadas a actividades de comunicación, de educación, al sector sanitario y los profesionales independientes -del ámbito jurídico, contable, arquitectónico, empresarial- tanto en calidad como en cantidad, según un estudio elaborado por el IERAL Comahue de la Fundación Mediterránea.
Además de los sectores económicos preponderantes, existen diferentes tipos de organizaciones que no sólo generan un impacto económico, sino social, por sus labores e involucramiento con los distintos públicos. Así, hay asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, fundaciones, organizaciones de base, mixtas y ONG, entre otras, que son de suma importancia para el desarrollo de esta región.
Leer menos...